lunes, 31 de diciembre de 2012

IQUITOS: Problemas y Soluciones (II parte)


En la primera parte hablamos de energía eléctrica cara, falta de industria, gobiernos locales corruptos, ausencia de vías de comunicación con la costa e inexistencia de un plan de desarrollo político, económico y social. En esta segunda parte continuaremos hablando de los problemas que existen en la región Loreto y que desde hace varias décadas atrás no se pueden solucionar por algo simple: falta de voluntad y decisión. Loreto es una región que cuenta con ingentes recursos naturales. La biodiversidad es uno de los principales atractivos para los científicos internacionales y para el estudio de medicinas y derivados para la industria cosmética. Durante la época del caucho (a inicios del siglo XX), los primeros extranjeros construyeron sus viviendas con materiales traídos desde Europa. Si uno se detiene a analizar, traer azulejos, losetas, vitrales y candelabros desde el viejo mundo resultaría oneroso actualmente, sin embargo decenas de familias ingleses, italianas, portuguesas, holandesas y alemanas lo hicieron en embarcaciones a vapor.
 
Prueba de ello son las más de 15 construcciones que datan de esa época y que son consideradas como patrimonio cultural de la Nación por el Ministerio de la Cultura. Aquellos tiempos el transporte más usado era un ferrocarril que unía la zona centro con la zona este y sur. Cuyo único vagón sobreviviente se encuentra como reliquia en la plaza 28 de julio. Si en aquella época, pese a las condiciones climatológicas adversas, la falta de recursos económicos, la falta de vías de comunicación con la costa, el sobrecosto de los materiales de construcción y demás factores, se construyó un ferrocarril como medio de transporte masivo urbano, con mayor razón en la actualidad. Iquitos se merece un transporte metropolitano, ya que Iquitos está conformado por 4 distritos: Iquitos, Punchana, Belén y San Juan. Diariamente se movilizan más de 200 mil personas de un punto a otro de la ciudad, siendo los principales vehículos de transporte masivo los colectivos y, a menor escala, los motocarros. ¿Cuánto dinero se genera por este movimiento del parque automotor al año? Es algo para estudiar.
 
Los suelos de Iquitos son húmedos y arenosos, ya que vivimos rodeados de agua y las filtraciones subterráneas imposibilitan construir edificios de más de 10 pisos. Sin embargo, el avance de la tecnología y de los medios de construcción son elementos esenciales para el desarrollo de las ciudades como Iquitos. La construcción de un metro podría ser una buena opción para descongestionar el caos vehicular que se da en las horas pico (7 a.m, 1 p.m y 6 p.m). Se tendría que construir por debajo del suelo con ayuda de maquinaria pesada y con el apoyo de miles de obreros (lo cual generaría puestos de trabajo temporales). La línea uniría los 4 distritos en tiempo record acortando las distancias y mejorando la productividad de la sociedad. Otra salida seria un tranvía que recorra toda la ciudad. Los colectivos son vehículos de transporte masivo que tienen capacidad para 40 pasajeros, dentro del vehículo va un chofer y un cobrador. El pasaje esta a un sol. Estos colectivos recorren la ciudad de punta a punta y demoran un promedio de una hora u hora y media para hacerlo. Las quejas de los usuarios son los malos tratos y la velocidad excesiva con las que se desplazan por las angostas calles de Iquitos.
 
Los colectivos están construidos con armazón de madera y metal, asientos de plástico duro y motor de hace 20 años. Es decir, son unidades vehiculares que datan de más de dos décadas y que no se han renovado por la falta de previsión de la gerencia de tránsito de la autoridad edil provincial (unidades obsoletas y que contaminan el medio ambiente con sus gases tóxicos). Lo ideal sería replicar el ejemplo de Lima Metropolitana, que a través de bonos y créditos financieros ayuda a los empresarios transportistas a renovar la flota de sus vehículos y a mejorar el servicio, reduciendo las emisiones de carbono. El ruido que provocan estos vehículos, obsoletos y poco seguros, es ensordecedor, al igual que los motocarros que tienen el tubo roto o abierto. Los policías de tránsito, que deberían controlar, regular y sancionar a los responsables de esta contaminación acústica, no cumplen con su deber o simplemente no les da la gana de hacerlo. Prefieren taparse los oídos cuando uno de estos vehículos pasa por su lado. El parque automotor de Iquitos está obsoleto y amerita una renovación y una clasificacion urgente.
 
La venta de motos y motocarros se ha triplicado en los últimos 10 años, y a pesar que vivimos en un libre mercado, muchos de los compradores no cuentan con licencia de conducir y menos con capacitación para hacerlo. Es por ello que los índices de accidentes de tránsito y muertes en las pistas han aumentado en los últimos 5 años. Si a esto le aunamos el pésimo trabajo que vienen realizando las empresas subcontratistas del alcantarillado integral de Iquitos, quienes destruyen las pistas para colocar tuberías de mayor diámetro para el pase de aguas servidas y pluviales y no cumplen con los estándares recomendados durante la reposición de concreto y capa asfáltica, los índices por muertes en las pistas aumentan dramáticamente (por despistes en los desniveles dejados por los malos trabajos o por zanjas a medio cerrar o sin la señal de peligro). Actualmente Iquitos no cuenta con un sistema de drenaje eficiente y la contaminación de los ríos sigue siendo uno de los principales problemas de enfermedades diarreicas y de la piel. La Municipalidad Provincial de Maynas y el Gobierno Regional de Loreto tienen mucho trabajo que hacer, pero andan más interesados en gastos operativos y de capital que en los verdaderos gastos, los gastos de inversión.

El déficit de vivienda en Iquitos es otro de los problemas más comunes. La construcción de precarias viviendas en zonas inundables (ubicadas en las periferias de la ciudad), el crecimiento poblacional sin planificación, la falta de empleo y de un plan urbano de desarrollo (o al menos de control urbanístico) hace que la ciudad crezca en desorden. Si esto sucede en la capital, imagínense que pasará en las demás provincias y distritos que se encuentran, geográficamente, mucho más lejos del aeropuerto y de las centrales de agua potable y luz (con presupuestos liliputienses y descontados, para variar, por el alcantarillado de Iquitos que en nada beneficia a los distritos del interior de la región). Los proyectos de vivienda que tiene el gobierno no dejan de ser graciosos para una realidad económica que bordea los 1000 soles mensuales. Y si tienes hijos y mujer, el gasto aumenta abismalmente. Con bonos que pagan el 10 o 15% del total del costo de la casa y con intereses que se elevan hasta el cielo es imposible calificar para comprar una casa. Si así es en los créditos de vivienda del gobierno, peor es los créditos hipotecarios en los bancos. Y si eres joven tienes un punto menos a tu favor.

La solución sería que los gobiernos locales sumen fuerzas y presupuestos, compren terrenos y los saneen con energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, centros de salud, colegios y pistas (no necesariamente construidas, pero si delimitadas). Con lotes metrados y listos para construir. Estas nuevas urbes deben ser en zonas no inundables y con rápido acceso a la carretera. Así se va construyendo pequeñas ciudades a lo largo y ancho de la región. Es importante que los empresarios y las instituciones privadas apoyen a los gobiernos locales y generen polos de desarrollo en estos puntos (centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento, bancos, farmacias, etc). Los lotes estarían a disposición de las personas más humildes y la construcción de las viviendas (ecológicas y con materiales prefabricados) podría ser con apoyo del Ministerio de Vivienda o con apoyo internacional. Recordemos que existen infinidad de organismos no gubernamentales e instituciones filantrópicas que ayudan este tipo de iniciativas, solo es cuestión de gestionar el apoyo. Si consideramos que estas nuevas micro ciudades necesitarán médicos, enfermeras, maestros, administradores, ingenieros civiles, arquitectos, comunicadores, contadores, banqueros, farmacéuticos y vendedores, con eso ya estamos generando más trabajo y movimiento económico.
 
La carretera Iquitos – Nauta seria una vía de comunicación que facilitaría el intercambio de productos de un punto a otro. Es necesario acotar que la delimitación de una zona industrial es vital para mejorar las condiciones de producción, transporte y abastecimiento a los mercados locales y nacionales. Loreto tiene que producir lo que está a la mano: gaseosas, muebles, vehículos, ropa, luces, alimentos no perecibles, asfalto, entre otros. Lo esencial es darle impulso a la industria, pero primero es necesario abaratar el costo de la producción de energía eléctrica. Hay alternativas energéticas como la energía fotovoltaica que bien podría usarse en una zona tan calurosa como Loreto. Paralelo a esto es factible construir vías de comunicación interprovinciales. Lo primero que se tiene que mejorar y abastecer es el mercado interno, cuando la producción local este marchando bien, los mercados nacionales e internacionales pueden ser una excelente opción, previa calificación de los estándares del producto. En la carretera Iquitos – Nauta existe una planta de asfalto, sin embargo no se le usa adecuadamente y no se produce al 100% de su capacidad. Las calles y pistas de Iquitos son otro de los problemas que encontramos cuando transitamos, ya que el deterioro y el resquebrajamiento de estas ocasionan accidentes y estrés en los conductores.

Esta segunda parte la dejaremos aquí, en una tercera abordaremos aspectos políticos y la gestión ante el gobierno nacional. La política de inclusión social que promueve el gobierno de Ollanta Humala a través de coloridas campañas publicitarias tiene que llegar a los lugares más alejados y menos favorecidos con el crecimiento económico. Y no seamos mezquinos, la selva no es el único afectado por esta exclusión, sino también la sierra, donde el frio y la falta de oportunidades siguen cobrando la vida de miles de niños y ancianos. El Perú es un país que tiene que mejorar el sistema de administración de recursos humanos y económicos, castigando y separando de por vida que cometan actos de corrupción e imponiendo penas más severas para los delincuentes y transgresores de la LEY. Es necesario mejorar el régimen penitenciario y no convertirlo en un castillo de torturas y odios, sino en un lugar donde los presos pueden estudiar, aprender un oficio, ir a la iglesia y mejorar sus vínculos con los demás. Así cuando salgan en libertad podrán reincorporarse mejor a la sociedad y sobrevivir con sus estudios o con el oficio aprendido.     

1 comentario:

Unknown dijo...

MUY BUENA RESEÑA MI AMIGO Y MUY INTERESANTES PROPUESTAS